Instrumento de evaluación de habilidades o competencias del alumnado
- Seleccione un tema desconocido por los alumnos o que sea de su interés, el cual no es necesario que se relacione con la asignatura que se va a impartir. Debe considerar que el tema debe prestarse a debate, debe tener una problemática con diversas posibilidades de acción y que existan videos explicativos o ejemplificativos del tema disponibles en Internet.
- Ubique dos textos cortos relacionados con el tema, pero que su contenido sea contradictorio o que genere reflexión. Por ejemplo, que se aborden desde diferentes posturas (conservador-liberal, científica-eclesiástica, etcétera), y proporciónelos a los alumnos. Destine un tiempo considerable para que lo lean de manera individual y someta el tema a exposición grupal del contenido y a debate.
- Posteriormente platee un problema relacionado con el mismo tema y pregunte al grupo acerca de las posibles soluciones o alternativas de acción. Es importante que ubique a los alumnos que participen en esta fase, ya sea de forma visual o tomando nota de los nombres de los participantes.
- Solicite a los alumnos que realicen individualmente una actividad del problema y de su solución. Puede dar la alternativa de que efectúen una representación actuada, un crucigrama, un dibujo, un cuento, un resumen, un comentario, etcétera.
- Finalmente proyecte en el aula o deje para tarea en casa ver un video explicativo del tema (puede ser más de uno).
·
Una
vez concluidas las actividades proporcione el siguiente cuestionario a cada uno
de sus alumnos. Solicíteles que lo hagan con la mayor sinceridad posible, que
contesten todas las preguntas y que se lo devuelvan una vez que terminen de
responderlo.
Nombre:
____________________________________________________
Grupo: ______________
Subraya la
respuesta que consideres más adecuada a la pregunta.
1.
¿Cuál
de las actividades te gustó más?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
2.
¿Cuál
de las actividades te gustó menos?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
3.
¿Cuál
de las actividades facilitó más entender el tema?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
4.
¿Cuál
de las actividades te sirvió menos para entender el tema?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
5.
¿Con
cuál actividad estudiarías para un examen?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
6.
¿Con
cuál actividad nunca estudiarías para un examen?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
7.
¿Con
cuál actividad te sentiste más seguro de lo que hacías?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
8.
¿Con
cuál actividad te sentiste más inseguro de lo que hacías?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
9.
¿Cuál
de las actividades te resultó más fácil?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
10.
¿Cuál
de las actividades te resultó más difícil?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
11.
¿Qué
actividad se te hizo más divertida?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
12.
¿Qué
actividad se te hizo más aburrida?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
Una vez que todos los alumnos hayan respondido el cuestionario se debe proceder a evaluarlo. El modo de hacerlo es considerar que las preguntas nones son negativas y las preguntas pares son positivas. Las preguntas positivas le ayudarán a identificar cuál es la competencia más desarrollada y de más interés en cada alumno, además de las que podrían ser utilizadas y desarrolladas posteriormente a modo de alternativa. Las preguntas negativas permitirán identificar las competencias de menor interés y menos efectivas para los alumnos, las cuales es recomendable no utilizar, a menos que sean indispensables para algún objetivo curricular.
EJEMPLO DE EVALUACIÓN:
Nombre del alumno: ____Juan Pérez________________
Escuela: ___Benito Juárez________________________
Grupo: ____1º F__________
Subraya la
respuesta que consideres más adecuada a la pregunta.
1.
¿Cuál de las actividades te gustó más?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
2.
¿Cuál
de las actividades te gustó menos?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
3.
¿Cuál
de las actividades facilitó más entender el tema?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
4.
¿Cuál
de las actividades te sirvió menos para entender el tema?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
5.
¿Con
cuál actividad estudiarías para un examen?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
6.
¿Con
cuál actividad nunca estudiarías para un examen?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
7.
¿Con
cuál actividad te sentiste más seguro de lo que hacías?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
8.
¿Con
cuál actividad te sentiste más inseguro de lo que hacías?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
¿Cuál de las actividades te resultó
más fácil?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
10.
¿Cuál
de las actividades te resultó más difícil?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
11.
¿Qué
actividad se te hizo más divertida?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
12.
¿Qué
actividad se te hizo más aburrida?
a) Lecturas b)
Solucionar el c) Actividad individual d) Ver video
y debate
problema
“El alumno Juan Pérez
de 1º F, es del grupo de competencias visuales, puede utilizar como alternativa
de trabajo o participación, la solución de problemas. Es menos recomendable
asignarle trabajos cognitivos o prácticos, ya que puede generar falta de
interés."
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
Resulta recomendable
realizar la evaluación de competencias al iniciar el ciclo escolar o al
iniciar un nuevo bloque de evaluación bimestral. En caso de realizarla a
inicios de ciclo, existe la oportunidad de variar y movilizar a los integrantes
de cada grupo de competencias para que ellos mismos logren adquirirlas
paulatinamente, o que logren identificar cuál es la más funcional para su
proceso de aprendizaje. De no ser posible lo anterior y se llegara a
realizar la evaluación una vez que haya transcurrido uno o más bimestres de
clases, esto podría permitir realizar un contraste de resultados a nivel de
rendimiento e interés por parte de los alumnos, en comparación con los métodos
tradicionales o los que se hayan implementado hasta el momento.
Para el grupo con más
habilidades cognoscitivas se debe considerar que sus integrantes poseen una mayor facilidad de adquisición,
construcción y reconstrucción de los conocimientos significativos, mediante procesos
cognitivos y psicomotrices. Por lo tanto es recomendable que las actividades
diarias que se les asignen, logren promover estas capacidades.
En el caso del grupo de
competencias en la resolución de problemas, la mejor forma de evaluar sus competencias
es poner al sujeto ante una tarea compleja, para ver cómo consigue comprenderla
y resolverla movilizando conocimientos. Los instrumentos de
evaluación empleados no pueden limitarse a pruebas para ver el grado de dominio
de contenidos u objetivos, sino proponer situaciones complejas, pertenecientes a
la familia de situaciones definida por la competencia, que necesitará por parte
del alumno, asimismo, una producción compleja para resolver la situación, puesto
que necesita conocimiento, actitudes, pensamiento metacognitivo y estratégico
(Guzmán y Marin, 2011).
El grupo de
competencias prácticas mantiene una mayor habilidad al aprender haciendo (learning by doing) que se
caracteriza por tener un estilo de aprendizaje activo con base en experiencias concretas,
ya que al hacerlo logran plasmar su aprendizaje en una situación real, motivados por su interés por vivir las
experiencias, experimentar, sentir, generar ideas sin limitaciones formales o
de estructura en la que el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje es el
alumno y no el profesor (Schmal
y Ruiz, 2009).
Finalmente, para el grupo
de competencias visuales es mucho más recomendable que se utilicen materiales
multimedia, con los cuales los alumnos, además de mantener un grado de atención
más alto, tengan la posibilidad de ampliar y confrontar la información básica,
con la cual logren reestructurar el conocimiento que se les proporciona con los
métodos tradicionales, los cuales pueden no resultar muy efectivos para ellos.

Cabe mencionar que el docente debe tomar en cuenta el
dominio a que se refiere la competencia para entonces determinar la
metodología, la técnica y los recursos a utilizar, tomando en consideración las
fases del proceso enseñanza–aprendizaje (Meléndez y Gómez, 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario