Habilidades de aprendizaje
Con la finalidad de lograr la articulación entre los niveles educativos que conforman la educación básica, se estableció un Perfil de egreso para todo el bloque que conforma la educación obligatoria en México, a partir del cual se fortalecen las competencias para la vida, aspectos cognoscitivos, afectivos, sociales, la naturaleza y la vida democrática.
Para desarrollar las competencias para la vida se requiere de:
– El aprendizaje permanente.
– El manejo de la información.
– El manejo de situaciones.
– La convivencia.
– La vida en sociedad. (SEP; 2006, Citado en Andrade y Hernández, 2010).
Durante el proceso enseñanza-aprendizaje se ponderan los siguientes elementos construidos bajo el modelo de competencias:
– Aprendizaje de tipo significativo, creativo y participativo.
– Construcción colectiva a partir de trabajo de tipo cooperativo y colaborativo.
– Consideración de los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
– Énfasis en la resolución de problemas teóricos y prácticos.
– Docente como facilitador o facilitadora y estudiante como actor principal.
– Se promueve el uso de estrategias que confronten al estudiante o a la estudiante con su realidad, para que busquen explicarla y comprenderla (nivel procedimental, cognoscitivo y actitudinal).
– Estrategias sugeridas: Debates, foros, dinámicas vivenciales, bitácoras grupales, líneas del tiempo, productos integradores.
– Promover la autoevaluación, la independencia y la autonomía.
Para tener congruencia entre las actividades de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes, se propone utilizar estrategias de aprendizaje que atiendan a los tres niveles: conceptual, procedimental y actitudinal (Andrade y Hernández, 2010).
Cabra (2008) identifica y clasifica de manera simplificada en qué consisten los pilares de la educación, las competencias implicadas y en qué se pueden identificar, como se muestra en la siguiente tabla.
PILARES DE LA EDUCACIÓN
|
CONSISTEN EN
|
IMPLICA LAS COMPETENCIAS
|
SE IDENTIFICAN MEDIANTE
|
APRENDER A CONOCER
|
Combinar el conocimiento de la cultura general con la posibilidad de profundizar en niveles más específicos
|
Competencias técnicas: dominio experto de las tareas y contenidos, así como los conocimientos y destrezas
|
Datos, hechos, conceptos, conocimientos
|
APRENDER A HACER
|
Capacitación para hacer frente a diversas situaciones y experiencias vitales y profesionales
|
Competencias metodológicas: reaccionar aplicando el procedimiento adecuado, encontrar soluciones y transferir experiencias.
|
Habilidades, destrezas, procedimientos y técnicas para aplicar y transferir el saber a la actuación
|
APRENDER A SER
|
Desarrollo de la autonomía, responsabilidad y desarrollo de sus posibilidades
|
Competencias sociales: colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, mostrar un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal
|
Formas de comportamiento, normas, actitudes, motivaciones, valores e intereses que llevan a tener convicciones y asumir responsabilidades
|
APRENDER A CONVIVIR
|
Dirigido a la comprensión, interdependencia y resolución de conflictos
|
Competencias participativas: capacidad de organizar y decidir, así como aceptar responsabilidades
|
Formas de organización, predisposición al entendimiento y a la comunicación interpersonal, favoreciendo un comportamiento colaborativo
|
En el ámbito educativo también se han dividido las competencias en técnicas (saber y saber hacer) y sociales (saber aprender, saber estar y hacer saber) (Cantón, 2008). Las cuales también tendrían que ser consideradas dentro de las evaluaciones del alumnado.
La siguiente tabla elaborada por García y Gairín (2011) ejemplifica las competencias de comunicación y el uso de las tecnologías, pero además puede ser utilizada para la evaluación de actividades correspondientes con éstas, ya sea palomeando los criterios cumplidos o asignando una calificación de eficacia.
Competencia
|
Elementos que contribuyen al desarrollo
|
Ejercita competencia
|
Provee soporte explícito al alumno
|
Evaluación de la competencia
|
Nivel que se alcanza (1, 2 ó 3)
|
Actividad o práctica que desarrolla la competencia y nivel
| |
Comunicación
|
Expresarse oralmente: participar en debates
| ||||||
Hacer presentaciones orales
| |||||||
Expresarse por escrito
| |||||||
Tecnologías de la información y la comunicación
|
Buscar y obtener información
| ||||||
Entrar y procesar información
| |||||||
Presentar información
| |||||||
Por otra parte Pavié (2011) logra identificar las áreas de competencia que los estudiantes de nivel básico deben desarrollar, además de los contenidos en cada una de estas áreas, identificándolos de la siguiente manera:
· Cognitiva: Lenguaje, comunicación, pensamiento lógico matemático
· Resolución de problemas: Observación, análisis, identificación de componentes del problema, planteamiento de soluciones creativas, pensamiento crítico, planificación y gestión de proyectos, adaptación al contexto
· Autoaprendizaje y autoconocimiento: Informarse, motivación hacia el aprendizaje, aprender a aprender, preocuparse por el propio desarrollo, conocimiento de las propias capacidades, transferir conocimientos de un contexto a otro
· Social: Trabajo en equipo, capacidad de negociación, argumentación, interacción. Hacer entender a otro los propios puntos de vista. Autoconfianza, buscar y sostener redes de contacto social.
· Motivación hacia el trabajo: Iniciativa, responsabilidad en las tareas, compromiso e interés en las tareas.

Además de las mencionadas anteriormente, desde el punto de vista institucional las competencias que se resaltan en este modelo son las asentadas por la OIT (Villafuerte, 2009):
a) Competencias básicas. Son aquellas de requerimientos mínimos necesarios, inclusive de simple o normal obtención, como lectura y escritura, diálogo y comunicación, interpretación de símbolos, identificación de disciplinas y jerarquías, etc.
b) Competencias genéricas. Tienen un mayor grado de transversalidad; se trata de las competencias que son comunes a distintas familias ocupacionales.
c) Competencias específicas. Hablan del conocimiento con más contenido concreto hacia una determinada función u ocupación tendiente a la especialización.
d) Competencias sociales. Identifica a un trabajador activo, críticamente analítico de los cambios y de su incidencia en la sociedad, su entorno, la cultura, los hábitos de consumo, el medio ambiente, etcétera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario